lunes, 25 de abril de 2016

Cartas a través del océano

RESEÑA DE 84, CHARING CROSS ROAD


Sinopsis de la contraportada:



Este libro me "llegó" de sorpresa, ya que no sabía cuál era hasta que desenvolví el paquete en el que estaba (una idea genial de la biblioteca en la que lo cogí).



Se podría decir que es un libro para adultos, no es para nada el típico juvenil, pero creo que lo puede leer cualquiera y no tiene mucha complejidad, de hecho tiene partes muy divertidas.

De hecho no es un libro al uso, sino una colección de cartas reales recopiladas para formar el libro. Cartas que se enviaron una joven escritora neoyorquina y un empleado de una librería londinense (además de otras personas que ya veréis si lo leéis). 

Este libro tiene un montón de cosas interesantes y que te dejan con buen sabor de boca además de lo que dice la sinopsis de las librerías y los lectores. El humor ácido y bromista de Helene, la educada forma de ser de Frank, la buena voluntad que se palpa a ambos lados del océano, el cariño y la amistad, los sinsabores, las alegrías de vidas normales y cotidianas que viven de cerca un período de cambio... No sé es que... hay que leerlo. 

Además se hace muy ameno de leer porque las cartas son cortas y en una letra buena, ni grande ni pequeña. También ya veréis en las cartas que Helene tiene sus peculiaridades a veces xD 

En la edición que he leído además viene al final del libro algunas cosas que pasaron que no se saben tras la última carta del libro.

La única pega que le pongo es que creo que no están todas las cartas, pero supongo que si estuvieran todas el libro sería muchísimo más largo, ya que abarca 20 años. 

Lo recomiendo muchísimo, aunque no sé si gustará a todos. Como siempre, para gustos los colores ;P 

Pero ojalá que lo disfrute quien lo lea =] 

Por último decir que hay una peli basada en este libro, que aunque no es absolutamente fiel, está muy bien y es genial para verla justo después y rememorar un montón de cosas y vivir la historia un poco de otra manera, en 3D jeje. Puede que incluso a alguien le suene:


"La carta final" de David Hugh Jones, 1987 
(la película original se llama igual que el libro: 84, Charing Cross Road)

Le doy:

*SIETE LIBROS Y MEDIO*



sábado, 16 de abril de 2016

¡Esa reseñita que se resiste! x9


RESEÑA DE BARRO DE MEDELLÍN



Sinopsis de la contraportada (no recomiendo leerla ya que es casi un resumen 8O):




Primero tengo que decir que este libro es cortísimo, aunque tenga más de 100 páginas, ya que la letra es bien grande, hay mucho diálogo y hay como mucho tres párrafos por página (más o menos). Se lee en nada, lo digo yo que soy bastante lenta leyendo xP

Es por eso por lo que no quería hacer una reseña al uso y contar mucho de él, porque si no le quito toda la chicha. Os basta con saber que va de dos amigos, Camilo y Andrés, y de sus andanzas por un barrio pobre de Medellín, Colombia.

Con eso y el siguiente book trailer que os pongo os podéis hacer una idea sin que os lo destripe todo:



De lo que sí que os puedo hablar un poco es del estilo de escritura de Alfredo Gómez Cerdá. Este escritor muestra las situaciones tal cual son y hace unos personajes muy reales, que están llenos de defectos e imperfecciones (incluso de esos que te dan ganas de decirles tres o cuatro cosas), pero que también tienen cualidades y cosas que te hacen quererlos o cogerles cariño, porque, en suma, son humanos. Más que personajes, prácticamente son personas reales.

A parte, a Alfredo Gómez Cerdá le gusta tratar a menudo situaciones difíciles que se dan en el mundo, como en este caso en que trata la vida de unos niños pobres con vidas familiares muy duras. También ha tratado por ejemplo la drogadicción y el autismo, entre otros temas. Y, que yo recuerde de lo que he leído de él, siempre muestra algún hecho que da un poco de esperanza por muy difícil que sea la situación, sin dejar de ser realista.

También da gran importancia a la amistad, la sinceridad, y otros valores y cualidades que nos hacen creer en la bondad que todavía puede haber en el ser humano, a pesar de que nuestro egoísmo venza más veces de las que quisiéramos.

Además, a pesar de lo dicho, no es un escritor de "moralejas" o lecciones. No hay una reflexión final al terminar ni en medio del libro. Simplemente, muestra las cosas como son y que cada cual saque sus conclusiones y sus pensamientos de ello. Al menos, eso es lo que me transmite a mí.

Y en fin, Alfredo Gómez Cerdá es uno de mis autores favoritos españoles. Leí varios libros suyos (aunque todavía me quedan para rato por leer) de niña y hasta los 15 años más o menos, a la vez que otros libros. Luego lo dejé aparcado un tiempo simplemente porque me perdí en un gran maremágnum de libros que quería leer y nunca he sido de centrarme en un autor o autora especialmente. De niña, porque ni siquiera me había fijado en que los libros tenían autores xD; y de más mayor, porque estoy deseando conocer nuevos autores y nuevos estilos de escritura todo el tiempo como lectora.

Sin embargo, quiero seguir leyendo de vez en cuando libros de este hombre porque siempre me sorprenden o me llegan de alguna manera y me encanta su forma de escribir. Y ya que he leído este libro hace nada (lo empecé y terminé ayer), he decidido aprovechar para enseñaros una de las obras de Alfredo Gómez Cerdá.

Este libro es infantil, pero el autor tiene un poco de todo. Uno que recomiendo muchísimo (que por cierto tengo que releer para hacer una reseña en algún momento) es Noche de alacranes, que nos muestra cierta situación que vivió una joven en la guerra civil española. Pero de verdad, es una pasada, ese es el recuerdo que tengo. No sólo por lo que cuenta, sino sobre todo por la forma de contarlo, de escribir de Alfredo Gómez Cerdá.

Sí que es cierto que creo que algunos libros de este autor, muchos, te llegan más en determinada época de tu vida (cuando eres niño o cuando eres adolescente), pero aún así creo que vale la pena leerlos. Por ejemplo, a mí me gustó muchísimo Pupila de águila cuando lo leí con 14 años o así. Tiene un no sé qué que te atrapa y lo digo porque sé que no fui la única, que es un libro que gusta mucho a los adolescentes, de los más leídos de este autor.

El caso es que hace no mucho lo volví a leer y me llevé una pequeña decepción porque ya no me atrapaba ni me gustaba como antes. Aún así, la historia me seguía gustando en general y además me llevé el plus de enterderla mejor de lo que lo hice hace años =)

Y finalmente decir que creo que este autor es de estos que o te gusta o no te gusta. Pero si te gusta, te va a encantar =D (como a una servidora x)  ).

A este libro le doy:

*SIETE LIBROS Y MEDIO*



* Lo sé, lo sé, ¿por qué escribo su nombre entero una y otra vez xD? Es sencillo, es que para mí siempre ha sido Alfredo Gómez Cerdá en mi cabeza, así, con los apellidos, no sé pensar en él sin los apellidos jaja Me suena raro si sólo pongo el nombre o el nombre y un apellido u otra cosa, sorry xP

miércoles, 13 de abril de 2016

Un paseo por dos épocas

Últimamente me ha dado por la literatura histórica y hoy os traigo una pequeña reliquia :P

RESEÑA DE EL VERANO DE LA LINTERNA MÁGICA


Sinopsis de la contraportada:


Esta breve novela (aunque sus páginas están bien cargaditas) cuenta hechos históricos mezclándolos con personajes y sucesos inventados, lo que se conoce como ficción histórica. Un invento genial esto de la ficción histórica, que a mí me viene de miedo, porque así a palo seco nunca me ha llamado mucho la historia xP

En cuanto a este buen hombre, nuestro escritor, yo creo que se hace querer un poco con su estilo literario, aunque a veces alarga y alarga las frases demasiado (con muchos, muchos adjetivos), pero bueno, es curioso, porque tiene un estilo medio entre la poesía y la prosa, o eso me parece al leerlo.

Lo que es la historia, en su mayor parte transcurre en el presente, pero más o menos desde que el protagonista descubre la linterna mágica hasta casi el final, los capítulos se intercalan entre la historia de nuestro joven amigo y la de un tal Sebastián que vivió hace cuatro siglos y que resulta ser el inventor de la linterna.

El protagonista (al que sigo llamando así porque creo que en toda la novela no sale su nombre o no lo recuerdo*) nos va contando cómo pasa el verano con su abuelo Pablete, con su visión especial del mundo como si fuera una película que se está rodando y sus primeros pasitos en el amor :)

Sin embargo, a pesar de que la historia está teñida de ilusiones (del protagonista y su compañero del pasado), también está impregnada de tristeza, aunque sea con un toque de esperanza. Y es muy muy realista (lo que me ha gustado bastante).

Una cosa que también me ha gustado es que la parte más cercana a nuestra época, la del protagonista, ocurre en 1974, de forma que es curioso ver cómo a pesar de que ya ha llovido un poquito bastante desde entonces, la juventud de aquel tiempo y otras cosas no eran muy distintas a las de ahora.

Y bueno, de más está decir que aprendes un rato de un poquito de cine, un poquito de lo que pasaron los judíos que se quedaron en España tras su expulsión (a condición de hacerse cristianos), un poquito de lo que pasaron algunas personas llamadas "topos", un poquito de los comuneros de Castilla, algo de algunas películas antiguas que parecen ser recomendables... Y en fin, un poquito de todo xD

Además, si sabes de Toledo o vives allí seguro que en la época de Sebastián reconoces a más de un personaje histórico ;P (y dices "Anda, mira por dónde pululaba y el talante que se gastaba el tío xDD").

Eso sí, no recomiendo este libro si 1) Te aburres como una ostra si el narrador no va al grano o la acción no transcurre con cierta ligereza 2) Estás en pleno bajón lector, a menos que te apasione la historia xP.

A mí me ha gustado bastante, no es el libro más ligero que he leído de este tipo, pero ha estado interesante y curioso :)

Le doy:

*SIETE LIBROS*


* Nota: Al leer el libro pensé que realmente el autor estaba contando parte de su biografía, aunque con algunos detalles ficticios, no sé si porque no salía el nombre del personaje o porque los dos eran de Toledo... a lo mejor en parte es así :]