lunes, 30 de octubre de 2017

Esto sólo acaba de empezar, amigo

RESEÑA DE SOLO PARA VALIENTES


Sinopsis de la contraportada:



Los amigos de toda la vida parecen cada vez más distantes, una guerra silenciosa crece en el instituto y parece que ya no es posible asirse de lo que antes era seguro.

Esto es lo que vive el protagonista de la historia, que no es el tío más fuerte del instituto, pero tiene que ser fuerte por sus amigos; no es el más maduro, pero no puede contar con sus padres para que le den consejos; y no sabe qué va a pasar en el futuro cercano, pero tiene que estar listo para afrontarlo.

Sinceramente, no esperaba encontrarme con una historia como la que me he encontrado tras estas páginas. Al ver la portada y la sinopsis, pensé que sería una historia sencilla y típica de instituto y no es exactamente eso.

Sí, no es complicada de entender y también están los elementos que solemos encontrar en otros libros y películas de institutos. Pero la forma en que está contado y la perspectiva del protagonista, que quizá esperaríamos que fuera más prepotente e hinchada de orgullo y, sin embargo... Me ha encantado, porque habla de una forma natural y familiar y te mete enseguida en su mundo, en su día a día.

También me han gustado mucho varios temas que salen en la novela y que no quiero exponer para que los veáis vosotros mismos si la leéis, pero para mí hacen que valga la pena dedicarle un ratito a esta pequeña historia.

Hacía tiempo que un libro no me dejaba un poso de buenas sensaciones al acabarlo y este lo ha hecho, así que ya sólo por eso para mí es un buen libro. No es una GRAN historia ni el principio de una gran serie de libros, como a lo que nos han acostumbrado últimamente, pero te mantiene pendiente de lo siguiente que pasará, es fácil de leer y tiene sus propias gemas literarias, que nada tienen que envidiar a otras.

Lo recomiendo para variar de lo de siempre y si quieres una buena historia con la que aligerarte un poco de esas otras lecturas densas...

Dejo las primeras palabras del principio:

<<Desconozco cómo comenzó la leyenda según la cual el Instituto Lawndale está embrujado. Yo jamás me lo creí. Ante todo, no creo en espíritus ni en lo sobrenatural. Y aunque así fuese, me parece que los visitantes de ese mundo espiritual encontrarían un lugar más estimulante para vagar por ahí, que los angostos pasillos y las aulas insulsas de mi instituto de barrio.>>

Le doy a este plato:

*SIETE LIBROS*



miércoles, 10 de mayo de 2017

¿De dónde salen los libros que recomiendo?



Esto es algo que no quiero tratar en las reseñas, porque no quiero recomendar una cosa u otra. Comprar o pedir prestado. Por eso, ahí sólo pongo la información relativa a los libros. Cada cual tiene derecho a amarlos y disfrutar de ellos como quiera.

Pero tengo que decir que, en lo personal, la mayoría de los libros de los que hablo vienen de la biblioteca, porque soy una asidua visitante de ésta. Voy a la biblioteca desde que tenía 6 años por lo menos. Y la verdad es que, más que una usuaria, me siento como una habitante más de ella cuando estoy en ella, como si fuera mi otro hogar.

Sé que muchas personas tienen una idea distinta de la biblioteca, que piensan que los bibliotecarios son unos seres huraños y dispuestos a aguarte la fiesta, y que la biblioteca es un lugar muy estricto lleno de mamotretos, con poco dónde elegir, poca novedad y en general, que impone y no dan muchas ganas de visitar.

La verdad es que me siento afortunada por las bibliotecas que he podido conocer (y la que más visito y más me gusta), porque nunca me sentí así en ellas. Así que, viendo las experiencias de otras personas, creo que he tenido mucha suerte con las bibliotecas que me han tocado, que han resultado ser las más fantásticas, al parecer.

No sólo no me siento como en clase en la biblioteca, sino que es uno de los sitios donde más libre me siento.

Y sí, la uso con bastante, bastante frecuencia. Por eso, si alguna vez hablo de un libro que tengo en mi estantería o me han regalado, seguramente lo diré en la reseña. El resto seguramente vendrán de la biblioteca ;P (y de amigos =D).

Dicho todo esto, quiero romper una lanza a favor de las bibliotecas y los bibliotecarios. Quiero decir que estoy segura de que cuánto más usas una biblioteca, más crece esta, porque más necesaria se siente (hablo de los que llevan la biblioteca claro, pero vosotros me entendéis). Y que eso quiero decir que tenemos mucho poder para cambiarla si no nos gusta, aunque nos parezca que no, aunque es cierto que pueda llevar un tiempo. Quien algo quiere, algo pondrá de su parte, ¿no?



También, he conocido a bastantes bibliotecarios a lo largo de mi vida (por pasar bastante tiempo en bibliotecas), a algunos más que a otros, pero... para mí son personas (porque sí, son personas de carne y hueso), hay un poco de todo. He conocido bibliotecarios que me daban miedo, bibliotecarios que me trataban como amigos, bibliotecarios que me imponían y bibliotecarios que me hacían sonreír. Y me parece injusto no darles una oportunidad porque, como son bibliotecarios, no pueden ser otra cosa que seres malvados, según la leyenda...

Y además, hasta los que me parecieron en algún momento más hoscos, me han dado sorpresas de vez en cuando. Hace poco por ejemplo, volví a ver a una bibliotecaria que de niña no me entusiasmaba exactamente... y cuál fue mi sorpresa cuando, no sólo se acordaba de mí, sino que me recordaba con cariño y me dio un gran abrazo.

¿No los estamos tratando a veces con excesiva dureza, con falta de bondad y humanidad?

Y a lo mejor lo único que necesitas para sentirte bien en una biblioteca, es conocerla de cabo a rabo. Y asegurarte de formar parte de ella.


Que el amor a la lectura nos mueva



Esos locos músicos

RESEÑA DE PEQUEÑA HISTORIA DE LA MÚSICA


¿Qué tenemos aquí? Pues un libro especial. Un libro que trata sobre todo de la historia de la música antes de que existieran los conciertos y los grupos que conocemos de siempre, incluso los que nos parecen de hace un montón de tiempo, como los Beatles. También habla de ellos, pero en general, lo que cuenta, son cosas que no conocemos (a menos que seamos fervientes seguidores de todo lo que tiene que ver con la MÚSICA).

Últimamente me ha dado por culturizarme un poco más allá de mis queridas novelas. Y así, estoy leyendo libros que no se me ocurrió leer nunca cuando era una niña (esas cosas que tiene la existencia).

Y sin embargo, ahora tengo hambre de todos esos saberes, un hambre voraz.

Este libro en concreto me ha cautivado. Me ha recordado esa sensación que tuve cuando empecé a leer de que se puede aprender de forma que pases de verdad un buen rato, a la vez que se te queda algo ;P

Y es que me he reído mucho con este libro, porque te cuenta a menudo las cosas de una forma divertida y amena, y eso es lo que más me ha gustado. Te cuenta un montón de anécdotas curiosas, a la par que te habla de misterios de la música y te narra cómo la música fue transformándose, mientras te explica los entresijos de la música de tal manera que por fin sientes que entiendes algo (Por lo menos así ha sido en mi caso. Cosas que se quedaron en eternos misterios para mí cuando di clase de música en el colegio, ahora resulta que tenían algún sentido =9 ).

Te habla de instrumentos que no sabías que existieron (o existen), de cómo la música ha acompañado siempre el sentir de la gente de su época e incluso ha sido parte del avance a una nueva forma de ver las cosas, como pasó con la pintura, la literatura y otra formas de arte :)

También me emociona ver el amor por la música del autor, que transpiran las letras. Se nota un montón. Y siempre gusta más escuchar a alguien que notas que se apasiona con lo que cuenta.

Por no hablar de esos dibujos que acompañan toda la lectura y le dan un entorno, el ambiente, un escenario donde cobrar vida.

Además de ser algunos bastante graciosos xD (eso sí, los retratos de los compositores me matan. Todos parecen de la misma familia, primos y hermanos ja ja. Me entra curiosidad por ver los originales xD).

Y creo yo que, quien no sienta curiosidad por al menos una cosa de las que se citan en el libro, no debe tener sangre en las venas (a menos que lo sepa todo, claro xP ).

Lo recomiendo muchísimo, pero muchísimo.

Le doy:

*OCHO LIBROS*



viernes, 24 de febrero de 2017

Sobre la valoración de un libro

No sabía si hacer este apartado, pero al final me he decidido viendo cómo en otros blogs se molestan en explicarlo y pensando que si a alguien realmente le interesasen mis reseñas, seguramente querría saber en qué me baso para valorarlos y ponerles X nota.

Lo primero que quiero decir es que mi nota y valoración general es absolutamente subjetiva (y creo que se puede ver por lo que escribo en la reseña) y no intento para nada ser objetiva. Esto es porque creo que en juicios que tienen que ver con los gustos nunca se puede ser del todo objetivo y siempre la valoración final va a depender mucho más de la experiencia vital de la persona y su personalidad, que de los atributos que se le puedan encontrar a lo que valoramos (porque cada uno le damos importancia a lo que más nos interesa a nosotros).

Soy consciente de que piense lo que piense de un libro, siempre habrá alguien que no lo vea para nada como yo. Así que creo que quien me lea debe ver lo que pongo como mi valoración absolutamente personal, y no como algo que valga para todo el mundo.

Si por ejemplo, escribo que creo que es un libro que se puede leer fácilmente, es porque realmente creo que se puede leer fácilmente, pero no deja de ser mi punto de vista. A lo mejor hay alguien que lo coge y le parece engorroso de leer, no es una posibilidad tan descabellada.

Un ejemplo claro de esto que digo lo vi en un libro que es de mis favoritos y que he reseñado, "Nunca seré tu héroe". Amo ese libro, me encanta cómo esta escrito, me hace pasar un muy buen rato y creo todo lo que dije en la reseña, es decir, por lo menos en mi caso es verdad.

Pero leí varias reseñas negativas de él en Internet. Algunas decían incluso que no reflejaba para nada cómo se sentía un adolescente, lo contrario a lo que yo pensaba.

¿Conclusión? Está claro que depende mucho de cada uno la impresión que nos deje un libro.

Por eso veo fundamental llegar a saber qué es lo que realmente le gusta a uno, aunque necesites para ello pasar por varios libros que no te gusten. Así, si sabes lo que quieres, sabrás cómo tomar las reseñas de los demás (lo que no quiere decir que a veces no dejen de ayudarte a encontrar maravillosos libros que a ti no se te habrían ocurrido o que, por el contrario, vuelvas a decepcionarte con alguno que creías que te gustaría. Creo que eso es inevitable, ya que hasta cuando elegimos nosotros, sin saber nada de un libro, por nuestro "instinto", también nos equivocamos de vez en cuando).

Dicho todo esto, creo que mis valoraciones pueden servir por lo menos a dos tipos de personas: las que tengan gustos parecidos a los míos y las que tengan gustos contrarios a los míos, porque así sabrán cuál no leer x)

Ahora, ¿qué es lo que yo valoro? Valoro mucho los libros que, para mí, tienen un equilibrio entre cosas que te hacen reír y pasar un buen rato y cosas que te hacen meditar. Cuánto menos tienen de lo uno o de lo otro o de los dos, menos me gustan, menos disfruto con ellos.

Por ejemplo, valoraría seguramente más un libro que aunque me haga meditar, me haga reír mucho también y me ponga de buen humor o me haga sentirme identificada en algo, que uno que sea un compendio de pensamientos super profundos y seguramente inteligentes y con buena base, pero que se me haga pesado de leer por estar escrito como un tratado o un documento puramente de estudio y reflexión. Sí, agradeceré esa información y en ese sentido me gustará. Pero como se me hará más pesada de leer, no me gustará tanto como el otro.

En resumen, a la hora de leer valoro mucho pasar un buen rato con la lectura. Intento leer de vez en cuando cosas que me cuestan más para ampliar mi visión del mundo, pero con lo que más disfruto y por tanto lo que más elogiaré (tanto con palabras como en la nota que le pongo) son los libros que me hacen sentir genial al leerlos, como pasar un buen rato con un buen amigo.

Sin embargo, como he dicho antes, soy consciente de que lo que me hace pasar un buen rato a mí no tiene por qué ser así para todos (empezando porque la gente no tiene por qué tener el mismo sentido del humor que yo). Así que, insisto, tomar mis valoraciones como mis gustos personales y no como algo con lo que cualquiera estaría de acuerdo. Si decidís leer uno de los libros que recomiendo y os gusta, me alegraré mucho, pero tener siempre presente que no a todo el mundo le gustará, como os ha gustado a vosotros y a mí. Y si no os ha gustado, espero de corazón que encontréis uno que sí os guste y lo disfrutéis, y disfrutéis, y disfrutéis.

Hay más cosas que valoro en los libros que leo, pero haría la entrada demasiado larga (ya lo es bastante), así que sólo citaré algunas (que no todas): me gusta cuando siento que el autor es empático, que intenta ponerse en el lugar de otros; cuando la forma de escribir es fácil de entender o, si no lo es siempre, las partes complicadas están explicadas; cuando el autor me pica la curiosidad sobre algo tanto que quiero buscar más información por mi cuenta; cuando me sorprende con tramas que no esperaba; cuando lo que te cuenta te tiene en jaque todo el tiempo y no quieres parar de leer para saber cómo sigue o enterarte de una vez de la respuesta a cierto misterio...

Dentro de los temas de las novelas concretamente, las que más me suelen gustar y atraer son las de aventuras, misterio y lo que en los animes se llama "Recuentos de la vida" (Slice of life), es decir, historias cotidianas de la vida. Lo que no descarta que pueda llegar a hablar de otros libros que no están encuadrados en esas categorías o incluso que no sean novelas en algún momento de la vida del blog...

Finalmente, voy a explicar el sistema de notas que decidí poner, que me parece lo más sencillo de explicar de la entrada, pues me basé en el sistema que conozco de toda la vida de las instituciones educativas.

Una cosa que debo explicar es que, antes de empezar a escribir en el blog sobre libros, no les ponía nota. Fue a raíz de escribir sobre ellos en el blog que empecé a esforzarme por ponérsela, ya que sé que es algo que como lectores de blogs agradecemos mucho a la hora de hacernos una idea de lo que el autor opina del libro. Antes de eso, en mi cabeza básicamente creo que se dividían en: libros que reelería y libros que no reelería.

¿Por qué los puntúo del 1 al 10, cuando parece ser que a todo el mundo le gusta el sistema de puntuarlos del 1 al 5? Pues porque... nunca he entendido ese sistema. Es obvio que el 5 es la mejor nota pero... ¿qué quieren decir el 4, el 3, el 2 y el 1? ¿El 1 es malo o bueno? He visto que en algunos blogs consideran el 1 como un 0, mientras que otros consideran un cero dejar las valoraciones en blanco y al 1 como un poquito mejor que "infumable", por ejemplo. Entonces, ¿cómo sabes lo que quiere decir el autor de la reseña? Tienes que ir a un apartado como este, donde explique exactamente qué significa para esa persona las notas que da. Y eso, si tiene un apartado así, si no tienes que imaginártelo y esperar acertar.

En cambio, ¿quién no sabe lo que significa un 5, en una escala del 1 al 10? Creo que en general siempre significa el aprobado justo, y eso es lo que significa para mí. Es algo que entiendo fácilmente, y creo que en general el resto también, porque la mayoría nos hemos visto cara a cara con esas notas en multitud de exámenes y sabemos lo que quieren decir.

Aclarado esto, tengo que decir que va a ser raro o quizás nunca ocurra, que lleguéis a ver una reseña con una puntuación por debajo del 5, porque eso significaría que son libros que no me han gustado o no me han acabado de convencer y, la verdad, prefiero hablar de libros que sí he disfrutado o de los que he sacado lo suficiente para darles por lo menos el "aprobado".

Que a lo mejor ocurre algún día, porque me da el venazo y quiero ponerme a decir todo lo que no me ha gustado de un libro, quién sabe, pero ya os digo que va a ser muy raro, si ocurre (y bueno, si ocurriera, ya sabéis que, dentro de lo malo, no es lo mismo el "suspenso" con un 4 que con un 2, ahí podrías ver hasta qué punto no me ha gustado).

Pero en general quiero hablaros de libros que creo que vale la pena leer por algo, de los que creo que se puede sacar algo, aunque esa algo sólo sea una tarde entretenida y amena. Así que eso es lo que más veréis por aquí :)

Espero haber dejado claro cómo valoro los libros pero, por supuesto, si tenéis dudas o queréis que hable más de algo en concreto, sólo tenéis que decírmelo en un comentario ^-^

Gracias si habéis llegado hasta aquí ;) ¡Y espero haberos ayudado a entender mis notas =]!