martes, 8 de septiembre de 2020

Un mundo muy muy grande

Pues aquí estamos de nuevo ;P 

Con un libro que me terminé... en Enero xD 

La verdad, me chifló este libro, pero había decidido no reseñarlo porque es de 2003 y ya creo que ni lo venden... 

Pero tras mucho pensar... he decidido que se merece que hable de él igual xP Es una pena que libros como estos pasen desapercibidos y estoy viendo que me estoy conviertiendo en una reseñadora de libros olvidados y no era la idea que tenía cuando empecé este blog... pero, qué narices, si así surge, pues que así sea xP 

No le voy a dar más vueltas, aquí vamos...


RESEÑA DE EL MUNDO MEDIEVAL


Parte del texto de la contraportada:


Este es uno de los libros que más he disfrutado de leer. Y por supuesto tiene mucho que ver con las geniales ilustraciones que te acompañan en tu búsqueda de saber :9

Cuando uno piensa en la Edad Media te suelen venir a la mente castillos, caballeros, Robin Hood, Arturo y Merlín, imágenes al estilo de la peli de la Bella Durmiente de Disney...

Y sí, hubo mucho de eso. Pero también hubo mucho de otras cosas que no asociamos enseguida con el Medievo. 

Hubo vikingos, hubo construcciones mayas, hubo gente viviendo en el Pacífico, hubo grandes dinastías chinas... y mucho más. Hubo muchas cosas que al menos yo no asociaba con la Edad Media hasta leer este libro... porque me imaginaba que la Edad Media eran dos siglos o así en medio de la Gran Historia de la humanidad...

Y resulta que la Edad Media, la famosa Edad Media... abarca apróximadamente 10 siglos chavales. 1000 años (desde el 500 hasta el 1500).

¿Cómo os quedáis? A TODO ESE TIEMPO le llaman Edad Media. Como si fuera una fruslería. Ja. Ahí es nada. 

En ese tiempo da para bastante más que construir unos cuantos castillitos y tener dos o tres batallas entre moros y cristianos...

Y si encima lo ves con una perspectiva global, como la que nos muestra este libro, ya flipas en todos los colores existentes.

¡Si es que hasta te cuentan la historia de Drácula! Con eso te lo digo todo.

Y ahora, para muestra un botón.


ASÍ SÍ te puedes imaginar las cosas: mapas, líneas cronológicas, guerreros y gente de distintas regiones y culturas en su salsa, como si espiases un fragmento de su vida cotidiana (aztecas, turcos, normandos, samuráis, mongoles...). 

Las grandes atrocidades y maravillas que se hicieron y sucedieron. 

Viajar desde las espesas junglas de la India hasta la cima de los Andes del sur de América. Y, en el mientras, darse un paseo por Rusia.

Conocer la forma de vida de los indios pueblo (hasta este libro prácticamente desconocidos para mí).


Perderte dentro de sitios (casas, barcos, castillos, ciudades, templos, aldeas africanas, vikingas, de América, de la India...).



Alucinar con que la aldea de Astérix existía de verdad (es broma xD, pero jope, cómo se parece =D)


¡He visto esa corona en Toledo! 

O a su prima, al menos xP


Un sumario que como siempre es mi delicia (¡Vivan los índices, se llamen como se llamen ^-^!) y una estupenda tabla cronológica al final:



En fin, voy a parar porque no termino :P Lo he disfrutado como una enana. 

Bueno no, que mi yo enana no se entera de la mitad y yo creo que algo sí se me ha quedado xP

Me ha encantado, en serio. Lo recomiendo mil veces.

No sé cómo hacen este tipo de libros ahora, pero espero que sean iguales o mejores, si aún es posible.

Otra cosa sería muy, muy decepcionante. Demasiado. 

No me puedes dar manjares y esperar que luego me conforme con lo más soso del mundo.

Está de más decirlo, pero este libro se lleva un diez como una catedral.

Quién pueda... ¡que lo disfrute con salud! :D


*DIEZ LIBROS*





lunes, 17 de agosto de 2020

El misterioso arte

 RESEÑA DE HISTORIA DEL ARTE

Texto de la contraportada:



Pues nada, aquí vengo con otro libro que no es una novela xD

Llevaba mucho tiempo queriendo leer un libro así. Mucho tiempo queriendo saber, entender un poco mejor el arte

Pero no me decidía.

Creo que algo que me dio un impulso para proponérmelo en serio fue cuando vi este vídeo:



Sí, ha pasado mucho de eso, pero entre que tomo impulso y termino dando el paso siempre pasa algo de tiempo, soy así xP

El caso es que al ver el vídeo de Ter (a la que no conocía hasta que me salió ese vídeo de sugerencia) sentí como si se me abriera un mundo interesante del que desconocía todo. 

Porque a ver, ya sabía que no sabía apenas de arte (entre el que está la arquitectura). Lo que no sabía es que podría haber algo que me interesara ahí. O quizá sería mejor decir que no sabía que podía tornarse interesante según cómo te lo contaran.

Antes de este vídeo, quería saber más sobre arte solo por no tener ese vacío en mi mente sobre ese tema. Por no sentirme una analfabeta en el asunto. 

Después de ver el vídeo, sentí que podía estar perdiéndome algo bueno, algo de verdad interesante, que podia sorprenderme y encantarme. 

Tampoco es que ahora, después de leer este libro, me sienta una experta en el tema, y más si tienes en cuenta que creo que no se me quedan el 90% de los datos que leo, oigo, etc. Los datos tienen que volver a mí mil y una veces para que empiecen a quedarse en esta cabecita xP

Pero... lo he disfrutado muchísimo. 

Se me hacía cuesta arriba coger un libro sobre historia del arte porque en clase me aburría bastante y no me llamaba. Pero... cada vez me doy más cuenta de que cualquier historia, conocimiento... puede ser súper disfrutable si está bien contado o explicado. Si te lo presentan de forma que tú lo entiendas y lo vivas, se te va a abrir un nuevo mundo que no esperabas encontrar en absoluto.

Así me ha pasado esta vez, al menos, de nuevo. 

Ya centrándome en cómo es el libro... Una de las cosas que más me gustan de él es que está lleno de imágenes y más imágenes. Algunas tan enormes que ocupan dos páginas o sirven de fondo para cada subtema del libro:


Quería que fuera así, lo busqué así. Porque otra cosa que tengo cada día más clara es que si quieres facilitarte la vida con un tema que te cuesta... busca imágenes. Las imágenes te susurran eso que se te escapaba. Te abren la puerta como nada.

Es más, ¿por qué no tienen todos los libros imágenes? Quizá escriba algún día de esto xP

Volviendo al libro, me gustó mucho que a parte de hablar de obras destacadas de cada época del arte en la historia, y de forma detallada...


...también habla un poco del proceso de crear una pintura, los materiales a lo largo del tiempo...


...la parte ecónomica del arte (por qué los cuadros pueden costar tanto, por ejemplo) o las falsificaciones...


...la labor de los restauradores...


...el concepto de arte o por qué pensamos cómo pensamos de él... Hay tantos puntos de vista... tantas formas de mirar lo mismo...


Otra cosa que me encantó, por supuesto, fue que tuviera un bello índice. No me cansaré de decir que los índices me pierden :9 (Me da igual que se llame aquí sumario, el concepto y su utilidad es lo que importa x) )


Además tiene al final una cronología útil para ver de un vistazo los grandes momentos del arte en la historia:


Una biografía muy breve de los artistas mencionados:


Y un glosario que explica palabrejas usadas en el libro:


De estas tres cosas, lo que más he agradecido mientras leía ha sido el glosario. Las biografías las he visto al final y bueno... reconozco que de esa parte lo que más me gusta son los dibujitos que me hacen gracia xD Y también me parecen chulos ^-^

Y en general, me ha gustado mucho en este libro la combinación de explicaciones sencillas de entender y la multitud de imágenes acompañándolas =D 

Me ha encantado, la mejor experiencia que he tenido hasta ahora con la historia del arte.

¿Puntos flacos? Para mí, como siempre y sobre todo, los párrafos de letra pequeña que se suelen usar en este tipo de "manuales". Aquí no es excesivamente pequeña, las he visto peores, pero...

Preferíría que dividieran este libro en dos o tres partes, si quieren meter la misma cantidad de información, con la letra más grande. Y no hace falta que sea gigantesca. Pero un 10 o un 12 por lo menos. Creo que no es tanto... 

Ojalá que se haga costumbre o norma algún día el no volver a hacer un libro con una letra chiquitaja, en ningún lado (Al menos puedo soñar xD).

Así que, para concluir, si lo que quieres es darle un buen repaso a toda la historia del arte hasta casi la actualidad (porque este libro es de 2013) sin aburrirte en el mientras... te recomiendo mucho este libro. 

Bueno, y tener ganas antes también xD Sino, da igual lo bueno que sea algo, no vamos a tener cabeza para ello xP Lo digo por experiencia.

Con este libro me he tirado mucho tiempo, meses, pero no por el contenido, sino por mi estado anímico últimamente... no tenía muchas ganas de leer en general... 

Pero disfrutaba cada vez que lo leía. Y he ido muy poco a poco pero lo he terminado ;P

Si quitas las páginas finales de las biografías y demás... calculo que una persona que se leyera dos páginas por día (4 caras) tardaría un mes y medio en leerlo. Y si le cunde más, pues menos tiempo claro. 

Yo he ido mucho más lenta que eso y no leyendo todos los días, por eso he tardado lo que he tardado... unos seis meses xP

Y aún así lo he leído hasta el final, en medio de un gran bajón lector, así que fíjate si lo recomiendo y me ha gustado =)

Le doy:


*DIEZ LIBROS*





miércoles, 11 de marzo de 2020

¿Será verdad?

Últimamente me está dando por leer más libros de aprendizaje que novelas, es una época rara en mi vida... A lo mejor es que estoy creciendo xD

Y vi este libro en la biblioteca, me llamó la atención el título y me dije "¿Por qué no?"

RESEÑA DE ¡QUE SE LE VAN LAS VITAMINAS!


Sinopsis de la contraportada:



No sé muy bien cómo hablar de este libro, no estoy nada habituada a este tipo de lecturas. 

Me gusta de este libro, y por eso lo recomiendo, que está redactado en general de una forma que me parece bastante enfocada al gran público, y no sólo a los que saben del tema o manejan ciertas palabrejas. Incluso da explicaciones y definiciones de ciertos conceptos antes de tratar un tema, lo que me parece una muy buena idea.

Hay algunos términos y palabras que no acabo de asimilar y entender aún así xD, me falta bastante conocimiento en estos temas, pero en general puedo decir, como persona poco ducha, que se entiende bien la mayor parte del texto y la información. También ayudan mucho los ejemplos o comparaciones que hace la autora.

También me gusta que el tamaño de la letra es bueno, agradable para alguien como yo con algo de pérdida de buena visión. 

Además, me parece loable la intención de la autora de tranquilizarnos sobre muchas cosas que se dicen y que te dejan con mal cuerpo al oírlas, y menos si no sabes ni tienes cómo saber si son verdad. Al mirar el sumario del principio, resulta que la mayoría de las frases que títulan cada capítulo las había escuchado alguna vez y es flipante pensar todas las cosas que damos por hechas o que pensamos que deben tener por lo menos parte de verdad si las oímos a menudo.

Dicho esto, lo que he leído en sí me ha dejado bastante descolocada, creo que es la mejor definición de lo que siento. Ni siquiera tengo claro todo lo que he leído aún... siento que debería informarme más y ver más información al respecto.

Lo que está escrito en este libro se ve bien fundamentado y con sentido, remite a fuentes oficiales y la autora misma es una experta en lo que tiene que ver con químicos, así que en general creo que la información es bien fiable o bastante. 

Sin embargo, no las tengo todas conmigo porque he leído o visto alguna vez otras ideas que parecen contradecir algunos puntos que toca la autora. Y el caso es que venían de fuentes que a priori también se veían fiables, así que no sé qué pensar. 

Voy a citar dos casos como ejemplo:

1. La autora informa que en la UE <<no se puede comercializar ningún alimento que contenga un aditivo que no esté en la lista de permitidos>>. 

Y yo me pregunto: ¿Por qué, si es así, en un libro de texto de biología de la ESO que vi te venía una lista de aditivos por la E que iban desde inocuo hasta "se relaciona con posibles alteraciones tumorales" y, a continuación, venía un ejercicio para buscar qué aditivos venían en las etiquetas de productos al azar de una tienda? ¿Y por qué daba a entender que había una distinción entre lo permitido por la UE y en España? Decía: <<Si en lugar de la letra E aparece la H (inicial de Hispania), se trata de un aditivo autorizado en España.>> 
¿Por qué consideran necesario esa doble "autorización"? 

2. En otro tema que trata dice que <<tanto el reglamento como los procedimientos que cada cosmético ha de superar hasta llegar al mercado garantizan que todos los productos cosméticos de curso legal sean seguros.>>

Sin embargo, vi una charla TED en Youtube subida el año anterior a la publicación de este libro, en 2017, que venía a decir que los cosméticos que conocemos sí tienen tóxicos. Es esta: https://www.youtube.com/watch?v=UnRaKRk4G-I

Y digo yo que no pueden haber cambiado tanto las cosas en un año. Hay algo que no cuadra aquí. 

Así que, como persona que no tiene ni idea de estos temas, estoy un poco liada. Sin embargo, no estoy diciendo con esto que unos digan la verdad y otros mientan, sino que no entiendo esta aparente contradicción entre fuentes que se ven bastante fiables todas. Quizás es que me falta información para entender algún matiz que no capto. Sea como sea, creo que lo mejor que puedo hacer es buscar más fuentes a ver qué saco en claro.

Igualmente creo que este libro es muy bueno y me ha gustado mucho, porque además de lo dicho, me he enterado de cosas que ni sabía que existían, me ha hecho reflexionar en otras tantas que ni me había planteado o que sí (pero no sabía mucho del tema) y creo que es una fuente a tener en cuenta para contrastar información, algo que siempre recomiendan.

Espero que lo disfrutes y lo entiendas lo mejor posible si le das una oportunidad, posible lector ;)

Le doy:


*OCHO LIBROS Y MEDIO*



jueves, 20 de febrero de 2020

Un breve y curioso manga

Hace poco he leído un nuevo manga y me ha gustado mucho. Es cortito y sencillo y se llama Estoy en España, de Seno Kanako.


No había leído uno en mucho tiempo y eso que he tenido buenas experiencias con los últimos que leí (los tomos de ¡Yotsuba! me encantaron). Supongo que se debe a la falta de costumbre, siempre tiro a los libros y este manga lo vi por casualidad. 

La autora es muy amable, graciosa y simpática (al menos eso me ha transmitido a mí con sus anécdotas). 

Se trasladó de Japón a España (Toledo en concreto) y cuenta de una forma divertida y amena cómo le chocan algunas costumbres españolas. Me recuerda bastante a algunos vídeos de Youtube que he visto por el estilo, pero en dibujos manga xP

La verdad me lo pasé muy bien leyéndolo, por eso lo recomiendo. Ahora que lo pienso, también es un poco estilo ¡Yotsuba! . A lo mejor es que esos son los mangas que me llaman xD

Está en español, pero parece que hizo también una versión bilingüe español-japonés. 

Me dio la impresión de que el dibujo de la portada tenía un relieve suave, como de peluche o algo así, y me gustó un montón :3

Espero que lo disfrutéis como yo ;)