miércoles, 18 de noviembre de 2015

De caballeros y viajes

Si queréis leer una historia de caballeros de verdad, como la que Don Quijote pretendía emular, ésta es de las buenas.

RESEÑA DE CARTA AL REY


Sinopsis de la contraportada:



Tiuri, hijo de Tiuri, tiene el espíritu de un verdadero caballero, como nos lo solemos imaginar: valiente, leal, honesto, dispuesto a ayudar a quien lo necesite y a compadecerse del pobre y desamparado…

Pero junto a él vamos conociendo a otros muchos personajes, algunos más entrañables que otros, que nos sorprenden más de una vez al igual que a Tiuri.

También he de decir que, aunque no me pase con mucha frecuencia, esta vez me ha vuelto a pasar: he cogido más cariño a otro personaje de la historia que al propio protagonista. Es más joven que Tiuri y bastante avispado, y sobretodo, humilde y noble de corazón. Pero no diré cómo se llama porque es mejor que lo conozcáis vosotros y juzguéis si leéis la historia. Solo diré que su nombre empieza por la letra P.

Mientras leía la historia, me sentía como si estuviera viendo una película de caballeros. Como si estuviera viendo La princesa prometida o Destino de caballero o Las aventuras del príncipe Valiente, o cualquier otra película sobre caballeros que defienden el honor y la justicia.

De hecho, he buscado en Internet y resulta que este libro tiene una película: Honor de caballeros (¿U Honor de caballero?). Aunque también la he visto con el título de Los Caballeros del Rey. Estoy deseando verla para ver en carne y hueso lo que ya he leído, o por lo menos en parte.


Además, este libro tiene una continuación: Los secretos de la Selva Virgen, que aunque así por el título no parece tener mucho que ver, os garantizo que sí.

Bueno, voy a dejar la emoción a un lado, porque acabo de terminar de leerlo y todavía estoy viendo la historia ante mis ojos. Por eso quería escribir la reseña ahora, antes de que se me pase. Pero tengo que hablar también del libro, claro.

El libro tiene realmente 450 páginas de relato. Y si quitamos la introducción, que es muy breve, 444 páginas. Cuatrocientas cuarenta y cuatro deliciosas páginas que se leen sin casi uno darse cuenta. Los capítulos, numerados en un índice genial y bien completo al principio (ya dije en otra reseña que amo los índices, casi podía decir que son mi debilidad), son ligeros y rápidos de leer.

Son tan ligeros los capítulos, que ni siquiera están separados por una página aparte, sino que, si no fuera porque vienen anunciados en negrita, ni siquiera nos daríamos cuenta de que hemos pasado de capítulo. Así es, casi más que capítulos, sólo parecen cortas divisiones de la historia, para que se haga más amena de leer. A mí por lo menos me ha pasado que al llegar a cada epígrafe, pensaba "¿Ya está? Si no ha sido nada" y el que fuera tan corto me animaba a seguir leyendo un poco más. Y  un poco más, y un poco más, sólo un poco más… hasta que me he acabado el libro.

Éste está dividido en ocho grandes partes, pero como ya os he dicho, no cuesta nada leerlas. Cada parte, por cierto, viene encabezada por una ilustración a dos páginas, sencilla y trabajada a la vez, hecha por la propia autora. Sí, la autora es dibujante también y ha ilustrado su magnífico libro.

La historia además es muy equilibrada. Tiene diálogos, acción y descripciones a partes iguales, hay de todo un poco y está todo bien armonizado y consigue el mejor efecto.

Por otra parte, el libro tiene una portada a juego con las ilustraciones de dentro y con los mapas que se encuentran a la vuelta de las tapas y en la primera y última página, que tienen una textura especial, como rugosa.

Los mapas también son una obra de arte, muy detallados y currados, y te ayudan con precisión a saber dónde se encuentra Tiuri en cada momento. Yo los consultaba a cada momento para ubicarle y hacerme una idea de lo que le quedaba por delante. Además, lo que vas leyendo te va dando una idea de la distancia real que supone lo que ves en el mapa y cuán lejos están unos lugares de otros. Lo que a ti te parece en el mapa que está al lado, luego resulta que estaba bastante más lejos de lo que creías.

A propósito de esto, qué mal lo pasas deseando que Tiuri llegue a su meta. A veces también miraba el mapa y me preguntaba si iba a llegar. ¿Podría llegar? ¿Lo conseguiría? ¿O acabaría mal? ¿Le pasaría como al que había socorrido y tendría otro que hacerse cargo de su misión? No os lo digo claro, tendréis que ver vosotros el final como lo he visto yo ;)

Sólo os digo una cosa: el otro personaje del que os hablé antes, al que he cogido bastante cariño, tiene que ver mucho con ese final.

Cambiando el chip un poco, el libro, por supuesto, también tiene peros, nada  es perfecto. Pero de verdad, es que está tan bien hecho que yo por lo menos no he podido evitar perdonárselos rápidamente.

Uno podría ser que es  sencillo de leer porque está dirigido a un público más joven (aunque para mí ese pero no lo es). Pero quien quiera encontrar aquí una historia muy "adulta" o, no sé, quizás del estilo de escritura de Los pilares de la tierra por ejemplo (no lo he leído aún, aunque me han hablado muy bien de él), probablemente no la encuentre.

Y el otro error que he visto así más reseñable es que a veces, aunque muy pocas, quizás por todo lo que conlleva la edición, no lo sé, hay algunos errores ortográficos. Pero como digo, son cosas que si disfrutas la historia como yo la he disfrutado, enseguida te olvidas de ellas o simplemente no las tomas en cuenta. El libro merece la pena continuarlo con todo.

En resumen, para mí ha sido un libro fantástico que me alegro de haber leído.

Os dejo con un breve texto de la introducción:

<<Hay muchos caballeros en el reino de Dagonaut, a pesar de lo cual no es fácil convertirse en uno de ellos. Porque aquel que desee recibir el espaldarazo ha de demostrar que lo merece.>>

Hablaría más de él y de toda la historia y cómo se desarrolla, pero entonces sería capaz de terminaros contándolo todo, de lo que me ha gustado. Así que mejor me callo.

Le doy:

*OCHO LIBROS*



Una reseña que me parece más objetiva que la mía xP y con la que estoy bastante de acuerdo (y el caso es que ha sido más generoso que yo con la nota =D). Sólo un consejo: no leáis el párrafo que empieza "He de decir la última parte..." si no queréis leer un spoiler importante (por lo menos para mí lo sería si no lo hubiera leído):



lunes, 5 de octubre de 2015

Reseña de Historia de dos ciudades

Esta es una historia del gran Charles Dickens (el mismo de Oliver Twist y David Copperfield). Hacía tiempo que había oído hablar de ella y deseaba leerla, pero como siempre acabó en la lista de deseos a largo plazo.

Y hace unos días, por fin, la leí.

Al final no leí como imaginaba el libro íntegro, sino que a falta de éste y viendo un ejemplar de una adaptación breve y con ilustraciones que me llamaron la atención, me decanté por este último.

RESEÑA DE HISTORIA DE DOS CIUDADES

Sinopsis de la contraportada:



Este libro se me ha hecho cortísimo, me lo leí en un suspiro, en parte porque me intrigaba la historia, y en parte porque es muy corta y está contada con palabras fáciles de entender. 

Aunque el libro tiene 192 páginas, el primer capítulo comienza en la página 9 y el último termina en la 169, lo que hace que en realidad sólo sean 160 páginas de historia, con capítulos de unas pocas páginas nada más. Además, vienen notas a pie de página con aclaraciones interesantes sobre la época o sobre el significado de cierta palabra en el contexto del libro. La verdad es que está genial =D Sobretodo si las novelas con lenguaje de antes te cuestan bastante, como muchas veces es mi caso =F

En cuanto a la historia, al ser tan corto no quiero decir mucho, es suficiente con lo que pone en la sinopsis. Sólo decir que está muy bien para hacerse una idea de lo que significó la revolución francesa en su tiempo. Antes de leer este libro, lo único que me venía a la cabeza de la revolución francesa era que decapitaron a reyes en la guillotina y que significó el fin de un gobierno déspota, y de otros después de él... y poco más. El pueblo contra la opresión de la aristocracia, poco más era para mí. Pero después de leer esta adaptación, he descubierto muchas más cosas que pasaron en aquella época y que me han sorprendido.

SPOILER IMPORTANTE

Es increíble como la gente del pueblo llegó a ser igual de cruel, injusta y falta de corazón que los poderosos que la habían oprimido antes, matando irracionalmente y sin fin a inocentes y culpables por igual. No es de extrañar que el pobre doctor pierda la razón de nuevo: no pudo entender por qué le encarcelaron y le hicieron sufrir quienes lo hicieron y tampoco halló sentido después a que personas que consideraba sus amigos le condenaran de nuevo al sufrimiento sin razón. 

Personalmente, los personajes a los que más cariño he cogido han sido Sydney Carton y la señorita Pross, especialmente después de ver la película. Sí, después de leer el libro vi una película bastante fiel a la trama. En blanco y negro, ya que es algo antigua. 

Me encanta que haya películas de libros de esta clase, ambientados en épocas que ya sólo vemos en los libros de historia, porque te ayudan bastante a hacerte una idea más clara de cómo eran las cosas en aquel entonces. E incluso ayuda a tener una idea más cercana de los personajes, ya que algunas cosas como la ropa que llevaban cuesta imaginárselas de forma fidedigna. Y por ejemplo, detalles como "una barba poblada" o "una mirada compasiva" llaman más la atención o te llegan más cuando los ves en personas de carne y hueso. 

Es esta: 

Historia de dos ciudades, del director Jack Conway (1935)

Es una adaptación bastante buena, aunque como todas las películas también cambian alguna cosita que otra, pero en general está muy bien. Y como he dicho, gracias a la peli Carton y la señorita Pross me han resultado más reales y entrañables (y Carton más atractivo que como me lo había imaginado xD Tanto en atractivo físico como en personalidad, gracias a la interpretación del actor de este personaje tan bueno). 

En resumen, esta historia me ha encantado. 

Le doy:

*OCHO LIBROS*



Reseña que me ha gustado del libro completo en otro blog:


miércoles, 19 de agosto de 2015

Sobre el blog

El por qué del título

Cuando tenía 13 años leí un libro, de estos que te mandan en el instituto, que, en contra de lo que pensé en un primer momento, me gustó. De hecho, me encantó.

Hace poco volví a leerlo porque apenas me acordaba de la historia y quería revivir un poco lo que sentí la primera vez que lo leí (esa es una de las mejores cosas que se pueden hacer con un libro que te gusta: dejarlo aparcado para volver a disfrutarlo años después como si fuera nuevo =P ).

Y me gustó de nuevo, no tanto como la primera vez, pero me seguía pareciendo un buen libro :)

Y sí, de él saqué el título para este blog. De un fragmento que me trajo añoranza de cuando era más pequeña y os dejo aquí:

La librería de viejo de Aurelio Roncali se llamaba Books Kingdom, o sea El Reino de los Libros, […] Sara tenía muchas ganas de ir a aquella tienda […]. Se la imaginaba como un país chiquito, lleno de escaleras, de recodos y de casas enanas, escondidas entre estantes de colores, y habitadas por unos seres minúsculos y alados con gorro en punta. El señor Aurelio sabía que vivían allí, aunque sabía también que sólo salían de noche, cuando él ya se había ido y apagado todas las luces. Pero a ellos no les importaba eso, porque eran fosforescentes en la oscuridad, como los gusanos de luz. Segregaban una especie de tela de araña, también luminosa, y se descolgaban por los hilos brillantes para trasladarse de un estante a otro, de un barrio del reino a otro. Se metían entre las páginas de los libros y contaban historias que se quedaban dibujadas y escritas allí. Su lenguaje era un zumbido como de música de jazz, pero en susurro. Para vivir en Books Kingdom la única condición era que había que saber contar historias.(Caperucita en Manhattan, de Carmen Martín Gaite)

Me recordó a cómo dejaba volar mi imaginación cuando era pequeña y a esa atracción ineludible que los libros ejercían en mí. Me hizo pensar en La historia interminable, en los gusiluz, en la portada de un libro que se me quedó grabada, en un personaje que subía y bajaba por túneles debajo de la tierra, en cierto vídeo que me había cautivado, cuyo protagonista era arrancado por un vendaval de todo cuanto conocía al estilo El mago de Oz...

Me trajo tantas cosas a la memoria que pensé: "este fragmento y el nombre de esta librería tengo que ponerlos en alguna parte para que otros los vean".

Y aquí está.