miércoles, 7 de diciembre de 2016

Leer con dislexia

RESEÑA DE COMO PEZ EN EL ÁRBOL



Sinopsis de la contraportada:


La verdad, cuando cogí este libro fue porque me llamó la atención eso de "Una novela sobre la dislexia" de la portada. He oído hablar varias veces de este trastorno, pero no sabía mucho de ello. Así que me dije, ¿por qué no?

En general me ha gustado mucho el libro. No creo que abarque todos los aspectos del trastorno o que valga como estudio concienzudo, pero nos acerca a cómo podría sentirse un niño con este trastorno.

Una cosa que me ha llamado mucho la atención al leer la historia es que me recordaba muchísimo a la forma en que están contadas las historias de Wonder. A quién le haya gustado La lección de August o cualquiera de sus secuelas creo que le encantará este libro ^-^

Dejo un comentario que viene en la solapa del libro con el que estoy de acuerdo:

<<Conmovedora... Con el énfasis en "pensar de forma diferente". Los fans de R. J. Palacio apreciarán esta historia que ensalza el valor de la amistad y de la inteligencia no convencionales.>> KIRKUS REVIEWS

También me gustó mucho la dedicatoria que hace la autora al principio y la nota para los lectores al final, en la que nos anima contándonos su propia experiencia.

¿Qué más cosas decir? Ya que es un libro que podía encajarse entre infantil-juvenil, en general se lee con facilidad y tiene las letras grandes, lo que se agradece mucho. No es de los libros que más rápido he leído (hay libros que he leído y terminado el mismo día), pero diría que como mucho, como mucho, dependiendo de tu velocidad lectora, puedes tardar dos días si lo lees un buen rato un día y otro buen rato otro.

De los personajes, la verdad es que tanto la protagonista como sus amigos más cercanos me han encantado, y luego otros como la madre, el hermano, Suki, el señor Daniels... se hacen querer también :)

Por cierto, ¿os imagináis que hicieran un libro de Shay como el libro de Julián, de R .J . Palacio? Sería interesante de ver también :P

Llegados hasta aquí, toca darle la puntuación... y esta vez le voy a dar a este libro:

*OCHO LIBROS Y MEDIO*

viernes, 25 de noviembre de 2016

Secuelas de una guerra

RESEÑA DE LA TUMBA DE AURORA K.

Sinopsis de la contraportada:



Este libro ha resultado ser uno de esos libros que hacen que no pudiera despegarme de las páginas conforme más avanzaba. En parte por el misterio, y en parte por todas las acciones que se van desarrollando a lo largo del libro, que te dejan queriendo saber qué ha pasado justo después con X situación. También, según progresamos en la lectura, vamos viendo más información acerca de la guerra de Turenia, lo que la provocó, cómo está el país, cómo están las personas que se marcharon de él y viven en un país extranjero…  

Está contado de una manera tan realista que parece que haya pasado o esté pasando de verdad, es increíble. Creo que eso es una de las razones principales que te hacen engancharte =)

La protagonista es nieta de unos refugiados de la guerra de Turenia, país inventado por el autor (yo antes de saberlo lo busqué y todo xD de lo real que parece el relato). La guerra es entre los távaros y los urenos, ambos habitantes del país desde hace generaciones.

La historia se cuenta desde el punto de vista de Anna, la protagonista, que ha sido criada como távara, y a través de sus vivencias vamos viendo el punto de vista que tiene cada "bando" de su enemigo declarado. Pero, a la vez que vemos esto, también acompañamos a Anna en la búsqueda que hace con su padre de la verdad sobre su pasado, un misterio que según avanzamos se vuelve más siniestro y confuso para Anna. Por eso, no parará hasta desvelarlo.

Y hasta aquí cuento x)

Me ha gustado de este libro, aparte de la trama, el que tenga unas letras que se ven muy bien y sea ágil de leer. También que es autoconclusivo y empieza y acaba exactamente donde empieza y acaba. Es decir, no hay ni siquiera prólogo ni epílogo; lo único que hay al final del libro son los agradecimientos del autor =D

Me gusta que haya prólogo cuando te ayuda a entender mejor la historia o te aporta datos interesantes. Y que haya epílogo sobre todo cuando el final de la historia te deja sin saber cosas importantes que quieres saber del final de la vida de los personajes, o de su historia.

Pero este libro no los necesita, la historia se completa por sí misma desde el primer capítulo al último. Y a veces agradeces eso :]

Otra cosa que me gusta mucho es la portada, tanto el aspecto general como la imagen de la chica, la cual me parece recordar que en el libro no se describe mucho físicamente. Pero si me la imaginara, creo que podía ser perfectamente así :P

Le doy:

*OCHO LIBROS*


Otra reseña:


Primeros dos capítulos y primeras dos páginas del tercero que pone la editorial a nuestra disposición x) *



*No sé por qué, el texto está repetido dos veces. Es decir, cuando terminan las páginas del tercer capítulo, vuelven a salir las mismas páginas del primer al tercero capítulo en el pdf.

miércoles, 9 de noviembre de 2016

Crash

RESEÑA DE CRASH


Sinopsis de la contraportada:




Antes que nada, quiero poner "otra sinopsis" del libro. Siempre pongo para ser fiel a cómo me encontré el libro, la sinopsis que viene detrás. Y es la que he puesto, aunque oculta porque no me gusta. ¿Por qué? Porque es básicamente un corta-pega de los primeros párrafos del libro y encima, como han cortado frases del párrafo, me da la sensación de que le quita atractivo. Así que he decidido poner los primeros párrafos del libro también y recomiendo leerlos en vez de la sinopsis (que para lo que han hecho, podían haberlo puesto tal cual viene en el libro):

Mi verdadero nombre es John. John Coogan. Pero todo el mundo me llama Crash, hasta mis padres. 
El apodo se remonta a cuando me regalaron por Navidad mi primer casco de rugby, hace años. No me acuerdo de nada, pero dicen que un día que la familia de mi tío Herm vino a casa a ver los regalos, cuando atravesaron la puerta de entrada, yo me agaché para colocarme en posición, rugí: <<¡Allá voooy!>> y cargué con mi flamante casco. Al parecer embestí a mi prima Bridget con tanta fuerza que salió de nuevo por la puerta y fue a parar de culo a un montón de nieve. Aseguran que le dio un berrinche de aquí te espero y que se negó a entrar en casa, con lo cual el tío Herm tuvo que llevarse a toda la familia sin que tuvieran ocasión ni de sacarse el abrigo. 
Como dije, personalmente no recuerdo el episodio pero, si pienso en lo que sí recuerdo de mí mismo, diría que probablemente es cierto. Debo admitir que siempre he andado chocando con la gente y con todas las cosas habidas y por haber, con casco o sin él.

Es un libro corto, que se lee fácilmente en general creo, aunque he leído otros que me han resultado más ligeros (justamente hace poco he leído otro que parecía más gordo y resultó una lectura más ágil que este). 

Aunque tiene humor y esta en la colección "Humor", no lo catalogaría así, porque da la idea de que es como un libro dirigido a hacer reír nada más, y no es así. No es Mortadelo y Filemón xP En general, más bien es un libro sobre historias cotidianas, en este caso sobre la vida de un chico de secundaria americano que parece el típico líder deportista de las películas adolescentes. 

Lo que tiene este libro es que normalmente en esas películas este personaje es el secundario enemigo del protagonista al que todos terminamos detestando, más o menos, o esa es la idea. Y en este libro él es el protagonista y vemos todo desde su punto de vista. 

Además es interesante porque, de forma paralela, se plantea la relación que tiene con un chico que es lo contrario a él: el típico chico enclenque y raro elegido siempre para ser el blanco de las bromas. 

Quién haya leído otras reseñas mías sabrá que no me gusta decir mucho de los libros (prefiero que la mayor parte lo descubra el lector, y más si son cortos), así que sí, no voy a decir mucho más, a excepción de que me ha gustado bastante. 

La verdad es que esperaba que me gustara, porque ya había leído otro libro del mismo autor (¿Quién es ella?) y me había dejado muy buena impresión. Así que cuando lo vi reseñado en un artículo de la revista El templo de las mil puertas (Artículo) y vi que era del mismo autor me dije "Este lo tengo que leer". Y por fin llegó el día :P

Lo recomiendo bastante si no quieres una historia muy densa, pero tampoco quieres una historia súper light

Por cierto, me recuerda un poco al estilo de las tiras cómicas de Zits xP

Le doy:

*OCHO LIBROS*



Nota: También tengo que decir una cosa pequeña, aunque no influye mucho o nada en disfrutar del libro, pero ya que me lo han dicho... una persona que me vio leyéndolo y vio la portada me dijo que eso no era rugby, sino fútbol americano, porque ese es el equipo que usan en ese deporte (que aunque son parecidos y según tengo entendido, tienen la misma raíz, no son exactamente el mismo deporte). Y mirando por Internet, parece que tiene razón. Así que me pregunto por qué pondrían "rugby". Pero vamos, que tampoco es algo que cambie mucho la historia ni moleste mucho a la hora de leerla (a menos que seas fan de alguno de estos dos deportes y te moleste, claro).


domingo, 22 de mayo de 2016

Una noche tormentosa

RESEÑA DE SUAD


Sinopsis de la contraportada:


No sé por qué, pero las veces que he leído novelas escritas por dos personas, han resultado ser buenas o muy buenas en general. Y eso que lo primero que uno piensa es que tiene que ser difícil de narices, sobretodo en casos como este, con un solo personaje. Un solo personaje que cobra vida a través de dos mentes distintas. Y sin embargo, es real, completo, auténtico. Es alucinante. 

Eso es lo que más me gusta del personaje de Laia, lo realista que es. Podría haber sido realmente una chica cualquiera escribiendo sus pensamientos en un blog o publicando su historia en un libro online, como cada vez se hace más. 

También tengo que decir que me han gustado bastante los prólogos de Noemí y Lorenzo, que para mí son una parte más de la historia, ya que te ayudan a entender mejor lo que querían transmitir los autores con ella. 

Me ha gustado mucho esta historia, aunque claro, para gustos los colores. Si no te aburren las historias en que los personajes se la pasan pensando en cosas de su vida y reflexionando, esta historia se te hará muy breve y fácil de leer (como me ha pasado a mí). Si en cambio eso te aburre, ya sabes cuál no leer xD 

Dejo dos breves fragmentos a modo de ejemplo:

"Yo encajaría perfectamente en el saco de los normales, pero como llevo un pequeño piercing en la lengua y otro en la nariz, tengo rastas en el pelo y un caballito de mar tatuado en el tobillo, pues me quedo fuera de ese grupo también porque la gente normal no se tatúa ni se perfora la lengua y la nariz. Según el grupo de los normales, claro."

"Yo en plena crisis existencial y mi gato roncando. ¿Quién tiene un gato que ronca? Debo de ser la única persona en el mundo que tiene un gato que no ronronea, sino que ronca."

Le doy:

*SIETE LIBROS*





martes, 10 de mayo de 2016

Los niños perdidos sin Peter Pan

RESEÑA DE INSU-PU: LA ISLA DE LOS NIÑOS PERDIDOS

Sinopsis de la contraportada:


Esta tierna y entretenida historia (con un buen índice de capítulos al final =D) es bastante sencilla, rápida y fácil de leer. 

La recomiendo para cuando sólo quieres pasar un rato entretenido, como cuando te pones a ver una película cualquiera en la tele y te olvidas de todo por un momento. 

La idea de la autora es lo que más me gusta de la historia (aunque también he cogido cariño a varios personajes, como Sepp). Como dice Claudia Lobe al final, hablando de lo que quería mostrar Mira: "Los niños -por muy diferentes que sean e independientemente del país que procedan y de la época y la guerra que les toque vivir- pueden construir una vida en común [...] en <<una isla olvidada del mundo>>".

Le doy:

*SEIS LIBROS*


lunes, 25 de abril de 2016

Cartas a través del océano

RESEÑA DE 84, CHARING CROSS ROAD


Sinopsis de la contraportada:



Este libro me "llegó" de sorpresa, ya que no sabía cuál era hasta que desenvolví el paquete en el que estaba (una idea genial de la biblioteca en la que lo cogí).



Se podría decir que es un libro para adultos, no es para nada el típico juvenil, pero creo que lo puede leer cualquiera y no tiene mucha complejidad, de hecho tiene partes muy divertidas.

De hecho no es un libro al uso, sino una colección de cartas reales recopiladas para formar el libro. Cartas que se enviaron una joven escritora neoyorquina y un empleado de una librería londinense (además de otras personas que ya veréis si lo leéis). 

Este libro tiene un montón de cosas interesantes y que te dejan con buen sabor de boca además de lo que dice la sinopsis de las librerías y los lectores. El humor ácido y bromista de Helene, la educada forma de ser de Frank, la buena voluntad que se palpa a ambos lados del océano, el cariño y la amistad, los sinsabores, las alegrías de vidas normales y cotidianas que viven de cerca un período de cambio... No sé es que... hay que leerlo. 

Además se hace muy ameno de leer porque las cartas son cortas y en una letra buena, ni grande ni pequeña. También ya veréis en las cartas que Helene tiene sus peculiaridades a veces xD 

En la edición que he leído además viene al final del libro algunas cosas que pasaron que no se saben tras la última carta del libro.

La única pega que le pongo es que creo que no están todas las cartas, pero supongo que si estuvieran todas el libro sería muchísimo más largo, ya que abarca 20 años. 

Lo recomiendo muchísimo, aunque no sé si gustará a todos. Como siempre, para gustos los colores ;P 

Pero ojalá que lo disfrute quien lo lea =] 

Por último decir que hay una peli basada en este libro, que aunque no es absolutamente fiel, está muy bien y es genial para verla justo después y rememorar un montón de cosas y vivir la historia un poco de otra manera, en 3D jeje. Puede que incluso a alguien le suene:


"La carta final" de David Hugh Jones, 1987 
(la película original se llama igual que el libro: 84, Charing Cross Road)

Le doy:

*SIETE LIBROS Y MEDIO*



sábado, 16 de abril de 2016

¡Esa reseñita que se resiste! x9


RESEÑA DE BARRO DE MEDELLÍN



Sinopsis de la contraportada (no recomiendo leerla ya que es casi un resumen 8O):




Primero tengo que decir que este libro es cortísimo, aunque tenga más de 100 páginas, ya que la letra es bien grande, hay mucho diálogo y hay como mucho tres párrafos por página (más o menos). Se lee en nada, lo digo yo que soy bastante lenta leyendo xP

Es por eso por lo que no quería hacer una reseña al uso y contar mucho de él, porque si no le quito toda la chicha. Os basta con saber que va de dos amigos, Camilo y Andrés, y de sus andanzas por un barrio pobre de Medellín, Colombia.

Con eso y el siguiente book trailer que os pongo os podéis hacer una idea sin que os lo destripe todo:



De lo que sí que os puedo hablar un poco es del estilo de escritura de Alfredo Gómez Cerdá. Este escritor muestra las situaciones tal cual son y hace unos personajes muy reales, que están llenos de defectos e imperfecciones (incluso de esos que te dan ganas de decirles tres o cuatro cosas), pero que también tienen cualidades y cosas que te hacen quererlos o cogerles cariño, porque, en suma, son humanos. Más que personajes, prácticamente son personas reales.

A parte, a Alfredo Gómez Cerdá le gusta tratar a menudo situaciones difíciles que se dan en el mundo, como en este caso en que trata la vida de unos niños pobres con vidas familiares muy duras. También ha tratado por ejemplo la drogadicción y el autismo, entre otros temas. Y, que yo recuerde de lo que he leído de él, siempre muestra algún hecho que da un poco de esperanza por muy difícil que sea la situación, sin dejar de ser realista.

También da gran importancia a la amistad, la sinceridad, y otros valores y cualidades que nos hacen creer en la bondad que todavía puede haber en el ser humano, a pesar de que nuestro egoísmo venza más veces de las que quisiéramos.

Además, a pesar de lo dicho, no es un escritor de "moralejas" o lecciones. No hay una reflexión final al terminar ni en medio del libro. Simplemente, muestra las cosas como son y que cada cual saque sus conclusiones y sus pensamientos de ello. Al menos, eso es lo que me transmite a mí.

Y en fin, Alfredo Gómez Cerdá es uno de mis autores favoritos españoles. Leí varios libros suyos (aunque todavía me quedan para rato por leer) de niña y hasta los 15 años más o menos, a la vez que otros libros. Luego lo dejé aparcado un tiempo simplemente porque me perdí en un gran maremágnum de libros que quería leer y nunca he sido de centrarme en un autor o autora especialmente. De niña, porque ni siquiera me había fijado en que los libros tenían autores xD; y de más mayor, porque estoy deseando conocer nuevos autores y nuevos estilos de escritura todo el tiempo como lectora.

Sin embargo, quiero seguir leyendo de vez en cuando libros de este hombre porque siempre me sorprenden o me llegan de alguna manera y me encanta su forma de escribir. Y ya que he leído este libro hace nada (lo empecé y terminé ayer), he decidido aprovechar para enseñaros una de las obras de Alfredo Gómez Cerdá.

Este libro es infantil, pero el autor tiene un poco de todo. Uno que recomiendo muchísimo (que por cierto tengo que releer para hacer una reseña en algún momento) es Noche de alacranes, que nos muestra cierta situación que vivió una joven en la guerra civil española. Pero de verdad, es una pasada, ese es el recuerdo que tengo. No sólo por lo que cuenta, sino sobre todo por la forma de contarlo, de escribir de Alfredo Gómez Cerdá.

Sí que es cierto que creo que algunos libros de este autor, muchos, te llegan más en determinada época de tu vida (cuando eres niño o cuando eres adolescente), pero aún así creo que vale la pena leerlos. Por ejemplo, a mí me gustó muchísimo Pupila de águila cuando lo leí con 14 años o así. Tiene un no sé qué que te atrapa y lo digo porque sé que no fui la única, que es un libro que gusta mucho a los adolescentes, de los más leídos de este autor.

El caso es que hace no mucho lo volví a leer y me llevé una pequeña decepción porque ya no me atrapaba ni me gustaba como antes. Aún así, la historia me seguía gustando en general y además me llevé el plus de enterderla mejor de lo que lo hice hace años =)

Y finalmente decir que creo que este autor es de estos que o te gusta o no te gusta. Pero si te gusta, te va a encantar =D (como a una servidora x)  ).

A este libro le doy:

*SIETE LIBROS Y MEDIO*



* Lo sé, lo sé, ¿por qué escribo su nombre entero una y otra vez xD? Es sencillo, es que para mí siempre ha sido Alfredo Gómez Cerdá en mi cabeza, así, con los apellidos, no sé pensar en él sin los apellidos jaja Me suena raro si sólo pongo el nombre o el nombre y un apellido u otra cosa, sorry xP

miércoles, 13 de abril de 2016

Un paseo por dos épocas

Últimamente me ha dado por la literatura histórica y hoy os traigo una pequeña reliquia :P

RESEÑA DE EL VERANO DE LA LINTERNA MÁGICA


Sinopsis de la contraportada:


Esta breve novela (aunque sus páginas están bien cargaditas) cuenta hechos históricos mezclándolos con personajes y sucesos inventados, lo que se conoce como ficción histórica. Un invento genial esto de la ficción histórica, que a mí me viene de miedo, porque así a palo seco nunca me ha llamado mucho la historia xP

En cuanto a este buen hombre, nuestro escritor, yo creo que se hace querer un poco con su estilo literario, aunque a veces alarga y alarga las frases demasiado (con muchos, muchos adjetivos), pero bueno, es curioso, porque tiene un estilo medio entre la poesía y la prosa, o eso me parece al leerlo.

Lo que es la historia, en su mayor parte transcurre en el presente, pero más o menos desde que el protagonista descubre la linterna mágica hasta casi el final, los capítulos se intercalan entre la historia de nuestro joven amigo y la de un tal Sebastián que vivió hace cuatro siglos y que resulta ser el inventor de la linterna.

El protagonista (al que sigo llamando así porque creo que en toda la novela no sale su nombre o no lo recuerdo*) nos va contando cómo pasa el verano con su abuelo Pablete, con su visión especial del mundo como si fuera una película que se está rodando y sus primeros pasitos en el amor :)

Sin embargo, a pesar de que la historia está teñida de ilusiones (del protagonista y su compañero del pasado), también está impregnada de tristeza, aunque sea con un toque de esperanza. Y es muy muy realista (lo que me ha gustado bastante).

Una cosa que también me ha gustado es que la parte más cercana a nuestra época, la del protagonista, ocurre en 1974, de forma que es curioso ver cómo a pesar de que ya ha llovido un poquito bastante desde entonces, la juventud de aquel tiempo y otras cosas no eran muy distintas a las de ahora.

Y bueno, de más está decir que aprendes un rato de un poquito de cine, un poquito de lo que pasaron los judíos que se quedaron en España tras su expulsión (a condición de hacerse cristianos), un poquito de lo que pasaron algunas personas llamadas "topos", un poquito de los comuneros de Castilla, algo de algunas películas antiguas que parecen ser recomendables... Y en fin, un poquito de todo xD

Además, si sabes de Toledo o vives allí seguro que en la época de Sebastián reconoces a más de un personaje histórico ;P (y dices "Anda, mira por dónde pululaba y el talante que se gastaba el tío xDD").

Eso sí, no recomiendo este libro si 1) Te aburres como una ostra si el narrador no va al grano o la acción no transcurre con cierta ligereza 2) Estás en pleno bajón lector, a menos que te apasione la historia xP.

A mí me ha gustado bastante, no es el libro más ligero que he leído de este tipo, pero ha estado interesante y curioso :)

Le doy:

*SIETE LIBROS*


* Nota: Al leer el libro pensé que realmente el autor estaba contando parte de su biografía, aunque con algunos detalles ficticios, no sé si porque no salía el nombre del personaje o porque los dos eran de Toledo... a lo mejor en parte es así :]


miércoles, 2 de marzo de 2016

Viejos amigos

Llevo desde hace tiempo pensando en hacer esto: releer los libros que me han gustado a lo largo de mi vida lectora y hacer una reseña de ellos. Sino, ¿cómo os podría hablar de los libros fantásticos que he leído antes de empezar el blog? Podría hacer la reseña sin releerlos, pero se basaría sólo en el sentimiento que me dejaron hace años y años... y teniendo en cuenta que apenas me acuerdo de lo que iba la mayoría (muy a grandes rasgos, excepto los que están en mi top 10) sería una reseña más bien cutre y que además se ajustaría a mi yo de antes, no al de ahora. Así que sacaré tiempo para releerlos uno a uno =)

Y para iniciar este nuevo reto qué mejor que hacerlo con uno que hacía la tira de años que no leía y que me ha vuelto a enamorar :D

RESEÑA DE NUNCA SERÉ TU HÉROE

Sinopsis:


<<Andrés, estudia. ¡¡Andrés, estudia!! Andrés-estudia. Andrésestudia… Andrés Estudia. Me llamo Andrés y me apellido Estudia.>>

Así se nos presenta el protagonista de este libro, con el humor típico que le caracteriza xD Esa mezcla de ironía y humor es que me encanta, la de risas que me ha regalado ^^ Aunque realmente es el humor de María jeje 

Me acuerdo perfectamente de cuándo y cómo llegó este libro y su historia a mis manos. Estaba en la habitación de una amiga y por supuesto se me fueron enseguida los ojos a los libros que tenía :9 Ella, muy buena y amable, me dijo que si quería alguno podía cogerlo y me recomendó éste. Y yo, ni corta ni perezosa, no desaproveché la oportunidad y lo cogí de mil amores (sí, creo que he saqueado por lo menos una vez la estantería de cada uno de mis amigos, pero que conste en acta que siempre los devuelvo y que los trato con mucho cuidado, mucho mejor que a los míos la verdad Cx). 

Tendría unos 13 o 14 años cuando ocurrieron los hechos xP Lo leí en cero coma, lo amé y deseé con locura y lo devolví en impecables condiciones con pena indescriptible (el sufrimiento de dejar a un amigo marchar... nunca te acostumbras ='C).

Y ahora, años y años después de ese adiós, lo vuelvo a retomar con más ganas seguramente que cuando lo leí por primera vez, porque sé que lo que me espera es bueno. Y no me equivoco.

La autora refleja muy bien el drama que es la adolescencia para quienes lo sufren. Es más, creo que te puedes ver reflejado en ocasiones aunque no seas adolescente xP Pero lo hace desde un punto de vista positivo y bromista, el del protagonista, que mientras que sufre por amor, no sabe que hacer con su vida y ve cómo su vida se descoloca y su cuerpo le traiciona, es capaz de sacar a relucir buenas cualidades y tomárselo todo con filosofía y humor.

Me encanta de Andrés que es muy sincero y cuenta las cosas como son, sin ser por ello brusco o hacerte pasar un mal rato. También luego se ve a lo largo de la historia que es capaz de darse cuenta de determinados prejuicios que tiene y luego hacer un esfuerzo consciente por cambiarlos, por ejemplo. No sé, es un personaje al que, por lo menos para mí, es difícil no cogerle cariño. Yo me lo imagino, si existiera realmente, como el típico chico que en un grupo tiene asumido el rol del payaso, el que hace o dice siempre algo para hacer reír a los demás, y que sin embargo suele ser más profundo de lo que parece o pensar las cosas más de lo que aparenta.

Me resulta gracioso o irónico la imagen de portada que eligieron para este libro en concreto, la edición que yo leí y he vuelto a leer (y que querré el día que me lo compre). En ella se ve a un chico sin un sólo grano, cuando los granos es una de las cosas que atormentan a Andrés (<< Y es que doy asco. Tengo más granos en la cara que una paella>>). Creo que también me llamó la atención esto la primera vez. Pero bueno, como lo leí así entonces, ya he cogido apego a esa edición, y tampoco es que sean malas vistas xP 

Además, en este libro, de la colección "Los libros de ..." al final te vienen curiosidades e información acerca de sus autores, lo que mola un montón: biografía, cosas que les gustan, cosas que les inspiraron para escribir el libro o que estuvieron presentes en su creación, anécdotas... Es una pasada, a mí me chifló =DDDD Y estoy deseando leer más libros de esa colección.

Por cierto, que me enteré hace poco que este libro... ¡tiene una segunda parte! Ni qué decir tiene que estoy deseando leerla, se me hace la boca agua :PPPP   


Se llama "Héroe a mi pesar". Qué ganas, qué ganas, ¡¡¡¡qué ganas!!!! 

Para terminar, voy a dejar un breve fragmento, a modo de tentempié para abrir el apetito jeje:

QUE no me pregunte. Que no me pregunte. Que no me pregunte… 
—Andrés, ¿podrías decirme cuáles fueron los reinos bárbaros que invadieron Europa en el siglo VI? 
—Bueno… es que… justo eso no me dio tiempo. Yo… 
—¿Podrías, entonces, decir las causas de las invasiones bárbaras, o tampoco te dio tiempo? 
—En realidad, no pude estudiar el tema… Tuve algunos problemas. 
—¿Qué clase de problemas? 
—Son… ejem… Son… un asunto privado. 
—Vaya, exactamente igual que los dos ceros que ya tienes, son privados; única y exclusivamente de tu propiedad.

Así que, en resumen, por las risas que me he echado y lo majos que son Andrés y su autora y lo bien que te quedas durante y después de leerte el libro, le doy:

*NUEVE LIBROS*



Algunas reseñas más:

http://mapau13.blogspot.com.es/2013/03/nunca-sere-tu-heroe-de-maria-menendez.html

http://taleshunters.blogspot.com.es/2014/02/resena-nunca-sere-tu-heroe.html
http://thebluebooks91.blogspot.com.es/2015/09/resena-nunca-sere-tu-heroe.html


Nota: En los libros de autores españoles he decidido cambiar en la ficha lo del "traductor/traductora" por el lugar donde nacieron los autores y así veo los autores de distintas partes de España que me faltan por leer, que es una de mis metas ;P

Nota 2: Me he dado cuenta releyendo la entrada que parece que digo que he leído exactamente el mismo libro, el que me dejó mi amiga xD Así que aclaro que no, este lo he cogido de la biblioteca ;) Tienen en común la portada, pero el de mi amiga era una edición más antigua.

jueves, 21 de enero de 2016

Para cuando tienes un bloqueo lector


Hoy voy a hablaros de este tema que parece una leyenda lectoril y sin embargo, si te pasa, se puede convertir en tu pesadilla.

El tema no me ha venido por casualidad a la cabeza, sino porque vi no hace mucho el vídeo en que Sebas, El coleccionista de mundos, se atrevía a acometerlo. Y la verdad, lo recomiendo. Lo dejo aquí:


La verdad es que también estoy cerca de que me dé un nuevo bloqueo lector, o como lo he llamado siempre antes de conocer esta forma de llamarlo, un bajón de lectura. Digo que estoy cerca porque después de tantas veces creo que ya reconozco los síntomas de un posible-futuro-cercano bajón de lectura en mi vida. Por otra parte, lo bueno de haber sufrido ya unos cuantos es que le vas cogiendo el tranquillo y te lo tomas con más calma.

Lo primero que te tiene que quedar claro si es la primera vez que te pasa, como bien dice Sebas (más o menos) y estoy de acuerdo, es que no te tienes que sentir un lector de pena, un lector que ha caído bajo, que ha fallado y ya no puede considerarse a sí mismo un buen lector nunca más. Piensa en todos los libros que leíste antes. ¿Los habrías leído si fueras un mal lector? ¿Habrías cogido siquiera uno? Incluso si acabas de empezar a meterte en el mundillo de la lectura cuando te ha dado el bajón. ¿Alguien te obligó a hacerlo? ¿No empezaste porque querías hacerlo? ¿Crees que alguien que no valiera para lector si quiera se lo plantearía, intentarlo? Alguien que se lo ha propuesto ya es alguien que puede conseguirlo. Y piensa que hasta los lectores más voraces han tenido o tienen de vez en cuando bloqueos en los que no les apetece leer nada. Personalmente creo que no hay nadie a quien no le haya pasado o le vaya a pasar alguna vez.

Recuerdo que cuando me pasó la primera vez me sentía así, me dio un bajón tremendo de ánimo a causa del bajón de lectura, porque pensaba cosas como que eso no podía estar pasándome a mí (había oído que a otros les pasaba, pero a mí no me pasaría nunca, o eso pensaba), que no era tan buena lectora como siempre creí, que qué iba a hacer… Llevaba leyendo desde que aprendí, a los seis años. Y podías verme a menudo, semana sí, semana también, cruzando la calle con una pila de libros en los brazos. Así que cuando me pasó el primer bloqueo lector, sobre los doce-trece años, mi mundo se vino abajo.

Sin embargo, no mucho tiempo después (quizás unos meses), salí de ese bache por casualidad, y ahí me di cuenta de que tenía remedio, cuando hasta el momento creía que era el fin para mí como lectora, que jamás saldría de eso. Y ya veis, después de aquella vez he tenido tanto nuevos bajones como subidas grandes como antes las había tenido, en que no paraba de devorar un libro tras otro. Por lo tanto respondo desde ya posibles dudas que os puedan surgir si es la primera vez:

- ¿Tiene cura? SÍ

- ¿Puede volver a pasarme? SÍ

- ¿Es el fin? NO, SIEMPRE ES TEMPORAL

- ¿Volveré a ser el que era/ la que era? PUEDES SER HASTA MEJOR LECTOR AÚN (todo depende de ti).

- ¿Seré algún día un buen lector? (En el caso de los que empiezan) SÍ, si aunque tengas paradas, vuelves a intentarlo todas las veces que haga falta. Un lector no nace: se hace. Ni siquiera los que leen desde que aprendieron (como en mi caso) han amado la lectura nada más ver la primeras letras, como si fuera algo que sucede sí o sí con padres/antepasados/familia lectora (ya te digo yo que no). En esto se aplica la misma regla que para otras cosas: quién algo quiere, algo le cuesta. O una frase que me encanta y creo que es una verdad como un templo: Lo que de verdad vale la pena en la vida, nunca es gratis (o cuesta dinero, o tiempo, o esfuerzo, o sacrificios varios o todo ello). Así que no te rindas, porque si cuesta, es que el esfuerzo valdrá la pena.

Dicho todo esto, voy a pasar a lo que más me interesaba hacer en esta entrada: dejaros una lista de consejos/tips/ideas para los parones/bloqueos/bajones lectores o como queráis llamarlos.

Como hay un montón de consejos sobre esto en la web, mi intención es simplemente hacer una recopilación de ellos en mis palabras (todos-todos no, porque algunos no me parecían muy allá y otros os dejaré otros blogs al final que me parece que los cuentan mejor que yo) para tener una lista lo más larga posible que pueda serviros a la mayoría, ya que lo que no les funciona a unos, les funciona a otros y viceversa. Ninguna idea es infalible, pero cualquiera puede funcionar, todo es cuestión de probar hasta que lo consigáis:

1. El más manido: Dejar que el tiempo pase hasta que te vuelvan las ganas.

No se dice a menudo por nada: funciona. El que ama leer termina volviendo a ello tarde o temprano, el cuerpo se lo pide. Así que una idea muy buena es hacer cualquier cosa menos leer: privarte de la lectura para que te dé el mono.

Este puedo decir que a mí me ha funcionado. Lo malo o la pega que tiene, es que puede pasar mucho tiempo hasta que ocurra el milagro y a lo mejor no quieres esperar tanto. Pero si no tienes prisa, éste es bueno y "natural" xD (También es bueno y preferible, en el caso de los que no tienen pasión por leer, a que se obliguen y terminen teniendo más apatía o desinterés del que ya tenían hacia la lectura. Los gustos no se fuerzan: se disfrutan).

2. Ir sobre seguro: leer algo que ya sepas cómo es y sepas que te encanta.

El último libro que te apasionó; o el primero, el que hizo que le cogieras gusto a leer; o uno de los libros que nunca te cansas de releer; o uno que querías releer y nunca encontrabas el momento; o un libro de un autor que nunca te ha defraudado o que te enciende y emociona, tanto nuevo como viejo… En fin, ¿por qué no fiarnos de libros que nos han llegado hondo o que sabemos que hay muchas probabilidades de que nos lleguen hondo (en el caso del mismo autor, distinto libro)?

3. Parecido al apartado anterior: leer un libro o varios de un género que te chifle.

Si ha funcionado antes, ¿por qué no va a funcionar ahora?

4. El contrario que el anterior: leer un libro o varios de un género o tipo que desconozcas y querías probar, por cambiar (o que conozcas pero no leas mucho ahora).

Esta es una solución muy aconsejable sobre todo si llevas una época leyendo libros muy similares: todo trilogías distópicas (o simplemente trilogías); todo de romances; todo en plan realista; todo en plan fantástico; etc. A lo mejor lo que simplemente te pasa es que te has saturado de cierto tipo de historias. Así que déjalas aparcadas, incluso aunque te atraigan por la trama o lo que sea y haz un esfuerzo por buscar cosas distintas. Tu mente agradecerá el cambio (y sobre todo dejar de ver semejanzas a diestro y siniestro xP).

5. Date un capricho y lee uno que lleves muchísimo tiempo deseando leer.

Esto personalmente no lo he probado para un bloqueo aún, pero tiene pinta de funcionar 100% (ya sólo pensar en hacer eso realidad dan ganas).

6. No te obligues a leer algo que no te gusta.

Muchas veces porque nos hemos puesto alguna meta específica (leer cierto género, a cierto autor, etc) o simplemente porque nos parece de mal lector no terminar un libro una vez que lo empezamos, nos tragamos una historia o varias seguidas que nos dejan con mal sabor de boca y cada vez tenemos menos ganas de leer.

No te hagas eso. La lectura es un placer, no una tortura.

7. No te sobrecargues con tus lecturas.

También a veces lo que hacemos es querer leernos un montón de una sentada y no damos abasto y nos estresamos. O queremos hacer milagros y compaginar la lectura de libros enormes (o más cortos pero muchos) con obligaciones que también nos saturan mental o emocionalmente (como trabajos o exámenes de clase).

En este último caso de compaginar varias cosas a la vez, recomiendo que si estás muy estresado/a ya de por sí, o bien dejes aparcada la lectura un poco o bien cojas libros muy ligeros y sencillos de leer, que sean como algo refrescante en tu rutina y no una carga más.

8. Si quieres leer un clásico, que sea un clásico adaptado o de fácil lectura.

He visto en otros blogs que desaconsejan leer libros clásicos porque se hacen pesados de leer al estar escritos de una forma antigua o con lenguaje y vocabulario del año catapum. Estoy de acuerdo con el motivo, pero no me gusta la idea. A mí me ha funcionado a veces leer libros clásicos porque se alejan de todo a lo que solemos estar acostumbrados (sobre todo si sois como yo de leer mucha literatura juvenil actual).

Pero, eso sí: en vez de clásicos íntegros, te coges una adaptación (recomiendo con ilustraciones y notas a pie de página para entender mejor las cosas típicas de la época) y va como la seda. Garantizado: puede resultar una lectura fresca. Es más, incluso puede que te enganches a ese tipo de lecturas más de lo que imaginabas.

9. Ponte con algo distinto a los libros o a los libros estilo novela, etc (o cambia el formato)

Lee revistas, periódicos, ebook o papel (según a lo que estés acostumbrado/a, cambialo por lo otro), novelas gráficas o libros ilustrados, cómics o mangas, poesías, cuentos, libros sobre ciencia, cocina, la naturaleza, otros países y culturas, música, chistes, cine, etc. Cosas que no suelas leer y que querías probar o te den curiosidad.

10. Cambia el idioma

A veces el simple hecho de intentar entender un nuevo idioma puede incentivarnos a leer (la verdad es que en un bloqueo todavía no lo he probado, pero sí que leer en inglés por ejemplo me ha hecho la lectura amena a veces, sobretodo con libros cortos y sencillos en inglés).

11. Date un tiempo entre libro y libro. Y cuando estés leyendo uno, no corras

Date tiempo para revivir la historia del último que te has leído y reflexionar un poco cuando lo acabes (si te ha gustado claro) y también para que tu mente descanse (esto te lo está pidiendo tu cuerpo, aunque tú no le hagas caso :P). Y cuando empieces uno o estés en medio de uno, leelo con calma, sin prisas. Si te aceleras con todos, acabas con un cacao en la cabeza y sobretodo, los disfrutas menos.

Lee al ritmo en que te sientas más a gusto y no forzado ni de los nervios o estresado. El ritmo que tu mente te pide y que tú sabes que agradeces o añoras y en el que mejor lo vives.

12. Aspectos físicos: Cambia el lugar, la iluminación, el sonido…

A veces lo que sucede es que no nos hemos dado cuenta de que siempre leemos en un sitio que nos dificulta la lectura o que nos da pereza leer en él.

Por ejemplo, a lo mejor leemos en un lugar con una iluminación que nos da sueño o nos cansa la vista. O leemos en un sitio en que hay jaleo a menudo y nos desconcentramos (o nos va leer en sitios con movimiento y leemos en absoluto silencio pensando que es lo mejor porque a otros les funciona, pero no todos tenemos por qué funcionar igual). O simplemente nuestra vista no da más de sí y necesitamos dejarla descansar, en cuyo caso podemos probar con los audiolibros o pedirle a alguien (un amigo generoso xP) que nos lea.

O simplemente necesitamos un cambio, así que a probar sitios nuevos para leer: la biblioteca, una terraza, un bar o cafetería, el autobús, el metro, una estación, la calle, un parque, … el comedor, la cocina, el balcón, tu habitación (sí, hay seres raros como yo que no pisan mucho su habitación), … o un rincón que sólo tú y unos pocos privilegiados conozcan xD (en serio, cualquier sitio que se te pueda ocurrir, no tiene por qué ser el que dicen todos siempre).

13. Consejos que a lo mejor no te sacan directamente de un bajón, pero te reaniman el ansia lectora un poquitín (por lo menos en mi experiencia)

- Descubre (o redescubre) la aventura de encontrar uno del que no sepas nada. Nos hemos acostumbrado tanto a mirar reseñas y demás, que se nos ha olvidado el placer que sentíamos cuando descubríamos un libro inexplorado en una estantería anodina.

- Habla de libros con otros, de lecturas pasadas o por leer o de la propia lectura. Estas conversaciones muchas veces nos crean las ganas de ponernos a leer algo específico o nos recuerdan lo que nos gusta leer.

- Lee un libro corto o varios. Aquí añado que también puede ser  uno de muchas páginas pero de narración breve o muchas ilustraciones (como esos libros de 365 fábulas para todo el año o los libros que recopilan montones de cuentos clásicos, que suelen ser breves y amenos).

14. Recuerda que ningún recurso de los mencionados o que te den es milagroso, así que no te desesperes si no funciona enseguida, tarde o temprano saldrás del bache. A veces funciona a la primera y otras tienes que seguir insistiendo o probar otra cosa.

Piensa que en cualquier caso, si te ha dado un bajón/crisis lectora es porque tu mente necesita algún tipo de relax y va a necesitar una pausa para rehacerse (a veces más corta, a veces más larga).

No es el fin ni una rendición: es el principio de una nueva etapa lectora. Como (no soy fanática de ningún deporte, pero me ha venido a la mente la metáfora) cuando los jugadores están exhaustos tras la primera parte del partido (y han ido de mal en peor por el cansancio), les conceden un tiempo muerto o descanso y entonces, vuelven con energías renovadas y arrasan.

Blogs

Ahora voy a poner algunos blogs con consejos que no he dicho y también que he dicho (también se repiten de vez en cuando los mismos consejos, pero es porque funcionan) para que veáis lo que dicen otras personas y tengáis consejos y puntos de vista a tutiplén y sobre todo para poner los blogs en los que me he basado para hacer mi lista, que se lleven el reconocimiento que merecen.

Este primero que pongo me gusta porque muestra las ventajas que se le pueden sacar al bloqueo (habla de cosas que no he dicho y de cosas que sí pero mejor dichas):


Estos blogs me han gustado porque ahondan más que otros en las causas del bloqueo lector, además de darte consejos útiles y variados:




Estos, además de gustarme lo que decían, que era muy bueno, me gustaba mucho cómo lo presentaban (la parte visual vamos):



Y estos también me parecen igual de buenos, sólo que los he visto al final, cuando ya llevaba mucho leído, pero también se lo han currado y también me he basado en ellos (y también tienen además de las ideas dichas, alguna que no he dicho o que no han dicho otros):







Anécdotas

Y por último, si queréis y no estáis hasta las narices de mí (yo lo estaría xD), os contaré un poco algunas de mis experiencias con bloqueos/bajones.

El primero, el que os he contado casi al principio, me ocurrió porque estaba sobrecargada con trabajos, tareas y estudios en general en el instituto, además de lecturas obligatorias. Llevaba tiempo sin leer por placer, y llegó un momento en que no quería ni ver los libros (obligados o no).

Y, entonces, como dije, la "cura" me vino por casualidad, cuando me mandaron dos lecturas obligatorias que me gustaron y me di cuenta, al saborearlos como una enana (sin devorarlos porque estaba en pleno bajón), de que había olvidado lo mucho que disfrutaba leyendo.  Este bajón sólo cuenta como anécdota, ya que no tuve que hacer nada especial ni lo busqué, me vino sólo el milagro y encima no perturbó mis obligaciones de clase. La profesora que nos los mandó por cierto, a mi parecer tenía muy buen gusto con las lecturas y tareas que nos mandaba. Lo malo es que también era muy crítica (se ve que tenía complejo de bruja de Hansel y Gretel: nos das dulces por un lado y nos echas al horno por el otro).

Lo que sí vi aquella vez (porque me volvió mi ansia lectora y tenía que darle de comer :P) es que podía leer por lo menos dos o tres libros en el curso por placer sin desatender mis deberes, leyendo un poquito de vez en cuando (unos párrafos, unas páginas, un capítulo como mucho, según el día). Significa leer menos, pero al menos no dejas de leer y no te saturas, por si lo queréis probar.

También, aunque este no lo considero bajón porque duró unos minutos, pero para mostraros una idea, una tarde me puse a observar mi estantería y me dio una especie de mini bajón al comprobar que me había leído todos los libros que había en ella y no podía en ese momento ir a por más. Todos… menos uno.

Me percaté de que había un solo libro en mi estantería que no me había leído. Pero era un libro que llevaba años dejando de lado y no quería leer. Estaba segura de que no me gustaría. Pero estaba tan desesperada que me dije: "Bueno, no me queda otro remedio" y lo cogí y empecé a leerlo. Pues bien, ese libro me cautivó desde la primera página y la segunda y la tercera… hasta el punto que se convirtió en mi libro favorito cuando lo terminé (luego han venido otros, pero éste estuvo años ocupando ese lugar en mi mente).

Así que sí, os estoy diciendo que probéis a darle una oportunidad a libros a los que nunca se la habéis dado. Pero eso sí, una oportunidad de dos páginas a lo sumo, más ya sería saltarnos el consejo seis. Si después de dos páginas sigue sin convencerte, déjalo, cuando estás de bajón no es el momento de dar oportunidades de muchas páginas. Pero si en las primeras páginas te atrapa… bueno, ponte un vaso de agua al lado para no atragantarte xD (sí, ya sé que mis chistes son malos xP).

Otra vez en que estaba aburrida con mis lecturas lo que hice fue cogerme un libro que se me hacía ligero y entretenido, sobre las costumbres de niños de distintos países (cómo era un día normal en su vida, lo que comían, cómo se divertían, etc). Era una página por país. Y otra vez cogí un libro entero de chistes (había de todo, buenísimos, malísimos y más o menos xP). Ambos libros estaban catalogados como infantiles, pero qué queréis que os diga, algunos libros infantiles son la repera y muy muy muy aconsejables.

En una ocasión no hace demasiado, por la época en que salía una trilogía distópica tras otra, llevaba leídas como unas tres trilogías distópicas seguidas y estaba hasta las narices de ellas (me salía humo por las orejas) y me dije "voy a leerme un libro autoconclusivo que no tenga nada que ver con futuros distópicos". Me dije eso, pero al final me cogí otra trilogía xD (sí, yo también soy del club de los listos, es decir, una pava xD). Eso sí, no era distópica por lo menos, era más bien tirando a fantástica (nada de futuros postapocalípticos). Y funcionó.

Y volviendo al presente, en el que he dicho que estoy cerca de un nuevo bajón (aún no, pero casi) lo que me pasa es que llevo varias lecturas que me han decepcionado. Algunas, porque no se han cumplido mis expectativas. Otras, porque simplemente no he acertado con el libro, ya que llevo una época que mezclo libros-expectativa (libros sobre los que he leído y conozco) y libros-sorpresa (libros que no sabía ni que existían, que he ojeado en mano y me han llamado la atención). Algunos sí que me han gustado mucho, lo malo es que luego les han seguido varias decepciones juntas. ¿Qué voy a hacer? Pues seguir intentándolo a la vez que me doy un respiro de vez en cuando. 

Haceros a la idea: cuando os da, os da y lo que mejor podéis hacer es no agobiaros y tomároslo con calma. Estad seguros: estaréis de nuevo en racha lectora antes de lo que pensáis. Palabra de zampa-libros.